Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor
Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se suele saber que ventilar de esta modalidad seca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el aire entre y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua simple.
Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo favorece a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de ardor estomacal puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la mas info vía bucal, el aire ingresa de manera más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de respiración hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para prevenir estrés que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la proyección de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La sección alta del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del género vocal. Un equívoco usual es tratar de llevar al extremo el movimiento del abdomen o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la presión adecuada para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin producir tensiones innecesarias.
En el proceso de respiración, siempre ocurre una ligera interrupción entre la aspiración y la expulsión. Para notar este acontecimiento, posiciona una palma en la parte elevada del cuerpo y otra en la zona baja, inhala por la vía oral y nota cómo el aire se interrumpe un segundo antes de ser exhalado. Lograr controlar este instante de etapa facilita enormemente el manejo de la respiración en el canto.
Para incrementar la solidez y perfeccionar el control del oxígeno, se propone efectuar un ejercicio básico. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Después, aspira aire otra vez, pero en cada ronda busca captar poco oxígeno y prolongar la exhalación cada vez más. Este sistema ayuda a fortalecer el diafragma y a mejorar la gestión del caudal durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.